Daniel Ríos, investigador y consultor de Crex Paraguay y Larissa Barboza, economista de MF Economía e Inversiones, en charla con “Economía A 1000”, hablaron sobre la demanda paraguaya y las implicancias de un mayor consumo en Yacyretá.
Ríos dijo que la negociación principal está en los términos de cuánto se paga a fin de determinar la estrategia principal para no depender de condiciones que puedan existir y no depender en la comercialización de los excedentes y utilizarlas en Paraguay. El modelo se ve afectado por la situación de pago y se estipula la necesidad de cambiar el paradigma y acelerar lo que se venia hablando desde hace tiempo que “la estrategia principal es utilizar la energía eléctrica en Paraguay”.
Agregó que en realidad todavía no se podrá hacer uso de todo lo que sobra en ambas binacionales y lo que sucede ahora, utilizando la misma magnitud de energía de la noche a la mañana, es que sobre en Itaipú una parte y tratar de aportar a un recurso gracias a la venta de la energía con un socio pagador.
“Para hacer previsiones se necesita prever los tiempos para recibir ciertos pagos. Más allá que sea pagador o no, Itaipú es mucho más previsible”, aportó.
Por su parte, Barboza, contó que el Paraguay tiene una particularidad específica de que su política energética está muy correlacionada a su política económica porque hay una parte importante de flujo de ingreso por la venta de excedente de las binacionales.
Una de las principales reflexione es que toda crisis representa una oportunidad y en el caso del Paraguay, al momento de las inauguración de las hidroeléctricas “no tenia cómo utilizar el excedente”, aunque actualmente se observa que el consumo interno del país está aumentando sostenidamente.
De manera a hacer una estrategia nacional, de que si ya existe ese volumen en el país para poder utilizar todo o cuanto se pueda de Yacyretá, podría ser una nueva forma de operar, con mayor excedente y tenga mayor peso, puntualizó.