Por Héctor Alegre
La firma de ingeniería Gavilán & Asociados, servicios especializados de Ingenieros, a pedido de un contratista de la previsional sometió a estudios estructurales los pisos 7 y 8 de Hospital Central del IPS. Primero en octubre del año pasado, en un informe referido al piso 7 y luego en febrero de este año, estudios sobre el piso 8, la empresa reveló sobre la presencia de fisuras, en cuanto al séptimo piso, que incluso tienen trascendencia estructural. En tanto sobre los estudios técnicos realizados al octavo piso, por ejemplo, la resistencia medida del hormigón de este piso es inferior al mínimo recomendado.
A finales del año 2022 el Instituto de Previsión Social fue informado, no una sino en dos ocasiones durante el mes de octubre, de un informe realizado sobre la estructura de 7mo piso del Hospital Central de la previsional, que tiene más de 50 años de haber sido construido.
Ese informe había sido realizado por la firma de ingenieros Gavilán & Asociados, a cuya cabeza está el Ingeniero Sergio Gavilán.

Con el fin de montar equipos de varias toneladas de peso fijo pero con un permanente efecto de vibración, al ser enormes compresores los que debían ser instalados, la contratista contrató a la firma del Ingeniero Gavilán a fin de hacer un relevamiento estructural del 7mo piso del edificio.
Según se argumenta al inicio del extenso material, que no sabemos de que forma fue analizado por el Consejo Directivo del IPS, durante los trabajos de demolición en el sector donde debían ser instalados equipamiento de muchas toneladas se descubrieron fisuras en la estructura de hormigón armado de ese piso, pero también el objetivo era el de identificar las causas de estas fisuras tanto en la parte baja como en el techo de dicho piso.

En total, junto con el Prf Dr. Ing. Sergio Gavilán, participaron en estos estudios de estructura un total de 10 personas, entre técnicos, operarios e ingenieros. Para determinar la situación estructural de ese piso del edificio, para evaluar su resistencia y el estado de la estructura, se realizaron 10 estudios técnicos puntuales, entre los que se puede citar: Relevamiento de encofrado; Relevamiento de daños; Pachometría ( inspección de armadura); ensayos de carbonatación ( indicador de la durabilidad del hormigon); ultrasonido; medición de profundidad y espesor de fisuras.
El estudio en sus conclusiones hace un énfasis en el estudio de la carbonatación: “ Los resultados indican que el hormigón se encuentra con más del 63% del espesor del recubrimiento del elemento. La carbonatación es un indicador de la durabilidad del hormigón por que indica el grado de protección con que cuentan las varillas”
Otro punto relevante del estudio es el referido a los resultados de aberturas de fisuras encontradas en el piso analizado advirtiendo sobre la incidencia de las mismas: “Nótese que los resultados indican que todas las fisuras tienen trascendencia estructural”.

Se hicieron estudios puntuales de pilares, las losas y las vigas en ese piso, HAY QUE INSISTIR EN EL DATO QUE EL IPS TIENE ESTE ESTUDIO ESTRUCTURAL COMPLETO DESDE OCTUBRE DEL 2022.
El informe cuenta con una extensa lista de datos muy técnicos como resultado de las distintas pruebas que se realizaron en el septimo piso del Hospital Central de la entidad previsional.
Por un lado en el Análisis de resultados el documento altamente técnico, entre otros items, refiere que:
Se presentan fisuras en losas y vigas del orden de hasta 0,9 mm, algunas de ellas nacen en losas y se extienden hasta las vigas de apoyo
La carbonatación afecta a más del 60% del espesor de recubrimiento de los elementos ensayados (sometidos a estudio)
Los pilares, vigas y losas de la estructura no cuentan con las cuantías de acero necesarias para soportar las cargas consideradas en el proyecto (instalación de compresores, generadores y otros elementos de bastante peso)
El estudio estructural hace referencia a un proyecto de instalación de carga puntual en el sector demolido del piso 7, en sus conclusiones como en sus recomendaciones advierte de una situación, preocupante y hasta incluso alarmante, sobre la integridad estructural de la edificación en si. Además, a falta de datos sobre si la estructura fue sometida en sus diversas secciones a estudios de este mismo nivel técnico o sobre si se han realizado proyectos de refaccionamiento a más de 50 años de la inauguración del Hospital Central, no es descabellado pensar que la misma realidad sobre la integridad edilicia podría ser igual o peor en otras partes del Hospital.
De esta manera en las conclusiones se refiere que: “Las losas y vigas presentan un IMPORTANTE nivel de fisuración como consecuencia que LAS CARGAS A LAS QUE FUERON SOMETIDAS FUERON MAYORES A LAS QUE PODRÍAN SOPORTAR. LAS FISURAS EN LAS VIGAS PRÁCTICAMENTE SECCIONAN TODA LA SECCIÓN TRANSVERSAL ( DEL PISO 7) y que LA ESTRUCTURA NO CUENTA CON LA CAPACIDAD NECESARIA PARA SOPORTAR LAS CARGAS DEL PROYECTO.
La parte de las recomendaciones del informe técnico es bastante enfática en recomendar intervenciones ( no hay datos que el estudio haya sido tomado en cuenta y por ende que se hayan ordenado trabajos de refuerzo) ATENDIENDO EL NIVEL DE DAÑO DE LA ESTRUCTURA DE LOSAS Y VIGAS, DEBIERA REALIZARSE LA INYECCIÓN DE LAS FISURAS MEDIANTE RESINAS EPOXIDICAS PARA DEVOLVER EL MONOLITISMO A LA ESTRUCTURA.
El octavo piso no escapa a la situación
Lo descubierto en el piso 8, por la misma empresa de Ingeniería y cuyos resultados también fueron entregados formalmente al IPS, merece igual atención. Según las conclusiones de Gavilán & Asociados la resistencia del hormigón estimada es de 14 Mpa- unidad de medida para graduar la resistencia de los materiales- siendo este un valor inferior al mínimo recomendado para estructuras de hormigón (18 Mpa).
Los estudios también revelaron que los pilares y las losas de la estructura en este nivel no cuentan con las cuantías de acero necesarias para soportar las cargas consideradas en el proyecto que inicialmente el Consejo colocar una carga permanente en ese piso. Incluso en sus conclusiones se recomienda la realización de un refuerzo estructural que incluya a los pilares, losas y vigas.