César Paredes, economista y especialista en temas previsionales, en charla con “Economía A 1000”, habló sobre el impacto de la práctica financiera del IPS para cubrir déficit. Dijo que el sistema previsión del Paraguay opera sin regulaciones, sin estándares mundiales, y se cuenta con un organismo técnico que haga recomendaciones que pueden hacer y qué no.
Señaló que el cambio comienza con un trabajo de creación de la superintendencia de pensiones y después tomar las medidas técnicas para que se administre con estándares mundiales y que los aportantes reciban la jubilación para lo cual están aportando.
“Lo que se necesita es un equipo técnico que en forma permanente esté dando las instrucciones y no dejando tan libre administración a muchas personas. Hay muchas cosas por hacer en IPS. No puede un mismo equipo que está ocupado en atender cuestiones de mucha sensibilidad como es la salud, esté administrando dinero. Se habla que se está utilizando, pero nunca se habla de la rentabilidad de esos recursos. Hay un mundo de cosas que deben hacer en IPS, no solo de rentabilidad”, apuntó.
Indicó que el problema es de hace tiempo, pero cuando se habla de jubilaciones se tiene que tomar las medidas correctivas en los momentos adecuados porque de lo contrario después se soluciona políticamente elevando impuestos.
“Si no se arregla en la brevedad, va a ser muy injusto. No hay un sistema perfecto, y se necesita un equipo técnico que se ponga a trabajar y sea sostenible, y lo más justo posible. Es una cuestión de responsabilidad. Hay que hacer un equilibrio, y lo mejor es un equipo técnico”, sentenció.