A instancias del diputado Sebastián García (PPQ-Capital), durante la última sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó, Sobre Tablas, el proyecto de declaración “Que declara de interés nacional el proyecto Wolbachia – Paraguay: Implementación de la Estrategia Wolbachia como herramienta biotecnológica segura y autosostenible para la reducción de los casos de dengue en el Paraguay”.
El documento, tiene como propósito reducir la capacidad de transmisión de las arbovirosis en el vector Aedes Aegypti, utilizando la estrategia biotecnológica Wolbachia.
“Mas allá del combate al Covid, hay iniciativas de profesionales científicos de primer nivel en nuestro país, realizando un trabajo minucioso y de altísimo talento en el ámbito de ciencias de la salud, biotecnología, medio ambiente, informática y economía, de cara a la lucha contra la arbovirósis, que serían dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla, entre otras”, explicó el diputado García.
En ese sentido, destacó el talento paraguayo en el ámbito de la biología y biotecnología, a la vez de resaltar que existe un refuerzo importante en materia de investigación, desarrollo e innovación, para que dicha iniciativa obtenga un impacto positivo y que de esta manera se pueda contener futuras epidemias.
Por su parte, el doctor Gustavo Chamorro, director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), en entrevista con Radio 1000, destacó que la propuesta tendrá como escenario, al sector salud, a la sociedad civil, las universidades, a organismos gubernamentales y no gubernamentales, a centros de investigación, así como colaboradores especialistas en el área, tanto nacionales como internacionales, con el propósito de impulsar mejoras en la calidad de vida de la población en general y acciones concretas para consolidar la ciencia e investigación en el ámbito de la salud y el medioambiente en el país.
La Wolbachia es una bacteria que vive de forma natural en el 60% de los insectos del planeta y se transmite de generación en generación por medio del apareamiento.
Esta bacteria no vive de manera natural en el mosquito Aedes Aegypti, pero al tenerla dentro de su cuerpo lo hace incapaz de transmitir virus que causan enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.
Chamorro aclaró que el proyecto consiste en el uso de la bacteria Wolbachia, la cual, cuando está presente en el mosquito Aedes Aegypti, impide su capacidad para transmitir estos virus a las personas. Por ello se busca introducir a las poblaciones de mosquitos Aedes Aegypti existentes en las comunidades, mosquitos Aedes Aegypti portadores de la bacteria Wolbachia a fin de que estos se apareen entre sí y la bacteria se transmita de generación en generación, hasta que toda la población de mosquitos porte la bacteria.