El economista Humberto Colmán, miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), en charla con “Economía A 1000”, dijo que China Continental pasó por una serie de reformas para experimentar un crecimiento en su economía muy importante. Según el Banco Mundial, quitó unos 800 millones de la pobreza y erradicó la pobreza extrema, con un crecimiento exponencial de la clase media.
Describió que antes de la década de los 80′, la economía crecía en una tasa del 6%, pero a partir de los 90′ tienen tasas de crecimiento del 10% y en la última década hasta el 2020 tuvo tasas de crecimiento del 7%, con niveles de poder adquisitivo. En cuanto a ingreso per cápita de las personas, al inicio de la década del 80′ era apenas el 2% y el de Paraguay era el 26%. A fines del 2020, los chinos llegaron al 27% y Paraguay quedó en 20%.
Con respecto a la producción, señaló que China arrancó en los 80′ con el 10% y al cierre del 2000 están con el 70% y Paraguay con 0,14%.
“China ha ido ganando preponderancia que en la última línea de datos se puede verificar cuánto pesa China para la economía mundial, cambiando el escenario global en cuanto a los commidities, y también en la demanda directa de insumos”, comentó.
Dijo que se reconoce la influencia de China a nivel de la economía mundial, pero hay ciertas cuestiones que tienen que ver con su desarrollo institucional que todavía requiere para ser un líder global.
“Todavía es algo oscuro en algunos aspectos. Por eso el Banco Mundial dice sobre China que el ritmo de desarrollo institucional que ellos han tenido no siguió al crecimiento de su economía”, sentenció.