El dólar blue, término con el que se conoce en Argentina a la moneda norteamericana adquirida a través del mercado negro, no deja de subir en cuanto a su valor debido a las fuertes restricciones que el Gobierno pone al acceso a la moneda de manera oficial, razón por la cual a su vez la incertidumbre no deja de ser todavía más fuerte.
Un ejemplo de lo volátil de esta situación lo dio Cecilia Weingardt, empleada administrativa de una importadora textil que vende telas al por mayor, a EFE, diciendo que “algunos locales directamente dejaron de vender, porque no podían establecer precio de venta, ya que las telas son todas importadas y los locales de venta de jeans cambiaron el precio tres veces en un lapso de dos horas”.
Existen casos incluso en que ciertos ciudadanos compran cosas a través de internet, y mientras completan el proceso de adquisición, la mercadería termina subiendo de precio hasta unos 3.000 pesos.