Silvia Morimoto, representante residente en Paraguay de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en diálogo con “Economía A 1000”, habló sobre Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes, una línea de trabajo de la Unidad de Políticas de Género del Tribunal Superior de Justicia Electoral y se desarrolla desde el 2018 de manera continua.
Dijo que desafortunadamente, Paraguay tiene uno de los menores números de América Latina en la formación política en las mujeres. Resaltó que es fundamental para que las mujeres se animen, se formen y entren en la política.
“Es una escuela que ya capacitó a más 500 mujeres y ojalá podamos tener algún día gobernadoras, tener mayor número de mujeres en el Congreso y ojalá una presidente en Paraguay”, señaló.
Además, destacó que se está trabajando con las mujeres indígenas en el Chaco, en el área de cultura y medio ambiente.
“Hoy esas mujeres tienen un salario justo, exportan sus mermeladas, harinas, una vida mejor para muchas familias”, acotó.
Superar las brechas de desigualdad en la representación política es otra de nuestras metas. Para ello resulta indispensable fortalecer las capacidades de las mujeres, conscientes de que están en un esquema de dificultades de acceso. Precisamente, se refirió a la violencia política, una de las dificultades más limitantes, evidenciada especialmente antes y durante el calendario electoral en las últimas elecciones.