Juan José Galeano, director de Asuntos Económicos del Ministerio de Hacienda, en charla con “Economía A 1000”, subrayó que la “informalidad laboral” se trata de un fenómeno regional. Observado los datos comparables en la región, en promedio tienen una informalidad del 50%, por lo tanto es un “problema para región”, expresó.
En los últimos años, se ha registrado un crecimiento sostenido de la ocupación informal en el país en un 65%.
“Si nos centramos en nuestro país eso se acrecienta, pasando a aproximadamente al 65% de informalidad. Bolivia y Paraguay son los dos países en la región con mayor tasa de informalidad y nuestro país tiene una informalidad en torno al 65% y es preocupante porque es algo persistente, nosotros hemos crecido en los últimos años, reducimos la pobreza, tuvimos un desarrollo económico, aumentamos la clase media pero la tasa de informalidad se mantuvo estable en estos años en un 65%, lo que denota su persistencia y forma parte de lo estructural del mercado de trabajo”, explicó el funcionario del Estado.
Indicó que todo aquello que tiene una relación directa, dependiendo de una empresa o empleador, los trabajadores tienen que cumplir horarios, con un ingreso mensual, marcar entrada y salida, tienen vacaciones, todas esas características se deben cumplir. Esos trabajadores asalariados están están obligados a aportar a una caja de seguridad social. En el caso de los trabajadores privados a IPS y los funcionarios públicos a la caja fiscal.
“Todos aquellos trabajadores asalariados que no aporten a una caja son trabajadores informales. Si miramos esa parte de la población, vemos que los asalariados privados aproximadamente el 44% aporta a una caja, el resto no lo hace”, sentenció.
Por último, Galeano dijo que se sigue trabajando desde distintos estamentos de Hacienda a fin de reconstruir los mercados laborales para que el empleo esté en el centro de la recuperación económica.