Eduardo Aguayo, miembro de la futura Asociación de Asegurados del IPS, en entrevista con “Los Fondos No Se Tocan”, programa emitido por Radio 1000, subrayó que habría que pensar en un proyecto de Ley que dé una solución a los problemas estructurales que permiten la existencia de todos los descalabros dentro del instituto. Enfatizó que tanto la salud como la educación no tendrían que ser “una mercancía”.
Sobre este tema, el exgerente de Prestaciones Económicas del IPS, Pedro Halley, recordó la Ley Nro. 5655/15 que tiene 4 artículos, y agrega como tipo penal la evasión. “Forma parte del régimen legal del IPS, el problema es que nunca se reglamentó”, explicó.
Contra el Proyecto del “Clan Samaniego”
Ante la aprobación del Proyecto de Ley que plantea la millonaria deuda, presentado por el diputado Arnaldo Samaniego, que obtuvo media sanción en la Cámara Baja, la Asociación de Asegurados del IPS, afirma que es una “maniobra” que utiliza una justificación literal falsa.
Cabe recordar que, el documento faculta al Instituto de Previsión Social (IPS), a solicitar al Banco Nacional de Fomento (BNF), o a otras entidades del sistema financiero nacional y/o entidades financieras internacionales, la apertura de líneas de crédito de mediano y largo plazo, que serían destinadas al cumplimiento de las obligaciones pendientes.
El proyectista había argumentado que, el IPS cuenta con tres cajas: el Fondo de Jubilaciones y Pensiones; la Caja Administrativa; y la Caja del Programa de Salud y Maternidad. Esta última es la que sería involucrada pero mínimamente, porque el proyecto establece plazos de hasta 20 años.
“El día de mañana el sistema va a seguir acumulando más personas beneficiarias, con un presupuesto cada vez más exiguo, en consecuencia, no va a poder continuar el recorte del 5% que se prevé y a dónde se tendrá que recurrir: a los fondos jubilatorios”, expresó.
Desde la Asociación de Asegurados del IPS rechazan y exigen que los senadores, que si realmente se sienten “representantes del pueblo” rechacen este proyecto de Ley.
Finalmente, Andrés Gubetich, extitular de la previsional, subrayó que varios artículos de la Carta Orgánica tendrían que ser modificados, invertir en educación, teniendo en cuenta la realidad actual.