En conferencia de prensa, autoridades del Gobierno Nacional presentaron el análisis comparativo de las dos facturas emitidas por TABESA sobre el cargamento de cigarrillos que supuestamente, fueron enviados a través del avión de EMTRASUR, de bandera venezolana pero con tripulación iraní, a Aruba, en mayo de este año.
Según indicaron, el análisis comparativo fue posible a partir de la información obtenida de la Oficina de Aduanas de Aruba y el resultado fue la detección de graves inconsistencias entre los documentos de la exportación de cigarrillos de TABESA que transportó el avión iraní venezolano y el trámite de la importación de la misma mercadería, ya en Aruba.
Destacaron que lo presentado en Aruba y lo exportado en Paraguay no coinciden, tanto en los despachos de Exportación-Importación como en las facturas presentadas, según el cruce realizado por Aduanas.
El material dado a conocer consigna que en la declaración de importación declarada en Aruba, no se identifica ni al exportador ni al consignatario, mientras que en la declaración de exportación paraguaya, TABESA aparece como exportador y Tabacal Free Zone como consignatario de la carga.
Asimismo y respecto a la forma de pago, en la declaración arubeña se señala al exportador (TABESA) como el que abona en efectivo, mientras que en la declaración paraguaya, TABESA indica que Tabacal Free Zone es el consignatario y que el comprador es TABACOS USA INC y presenta documentos de pagos interbancarios SWIFT de Tabacos USA a Tabesa.
En los documentos se observa que no se identifica al exportador de la carga, pero la mercadería se vende a Tabacos USA INC; es decir, las empresas vinculadas se venden “a sí mismas”. Esto se encuadra en la modalidad de lavado de dinero, mediante la simulación de actividades comerciales con el fin de justificar remesas en efectivo, señala además la investigación de Aduanas.
El informe de Aduanas señala asimismo que TABESA presentó transferencias bancarias de la cuenta de TABACOS USA INC a la cuenta de Tabesa en Paraugay por U$S 760.419, en cuatro operaciones, quedando supuestamente pendientes U$S 17.025.
Sin embargo, en el despacho de ingreso a Aruba- señala el informe- se consigna que el pago se realizó en efectivo al importador, quedando sin registro el destino de este dinero y finalmente la mercadería nunca fue realmente para Tabacos USA INC sino que quedó en Aruba.
“De esta forma, se refuerza la hipótesis de que la operación fue una simulación para lavar el dinero en efectivo recibido en Aruba, que por su naturaleza no es trazable, y considerando los participantes circunstanciales como ser el avión y la tripulación iraní, podría ser dinero de organizaciones terroristas iraníes administrado por políticos venezolanos o dinero del Clan Mansur que posee también vínculos terroristas, todo esto con la participación de Tabesa, propiedad del expresidente recientemente designado corrupto, Horacio Cartes” dice textualmente el informe de Aduanas.
“Tenemos la factura expedida por Tabesa y hemos constatado que existe otra factura con el mismo número, timbrado y razón social pero que contiene datos que no coinciden con Aduanas. Esta declaración también contiene datos que no coinciden con los documentos presentados en el marco de la gestión de la exportación de esta cajetilla de cigarrillos ante Aduana paraguaya”, detalló el ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción, Federico Hetter.
Según el alto funcionario estatal, en la investigación se detectaron 4 transferencias y se constató una diferencia de 424.601 dólares entre el trámite realizado y el monto consignado.
Tatter subrayó que las nuevas hipótesis permitirán al Ministerio Público abrir más caminos de investigación tendientes a incorporar informaciones que permitan confirmar tales teorías.
Por su parte, el ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes, René Fernández, aseguró que las inconsistencias halladas son relevantes porque permiten inferir varias hipótesis para abrir nuevos caminos de investigación.
“Hay muchas inconsistencias documentales. No estamos en condiciones de atribuir responsabilidades, pero sí individualizamos quiénes intervienen en esta operación”, reveló.
Especificó que se trata de dos facturas que poseen mismo número de timbrado y serie, pero con texto diferente. “Como es una factura de exportación contiene más datos de lo que contiene una factura utilizada a nivel nacional”, recalcó.
“En ambos casos coinciden las mercaderías, lo que no coinciden es el costo unitario y el valor final. La denominación ‘clonada’ es una jerga no en ámbito jurídico. Sí, sería una clonación”, agregó.
CLONACION DE FACTURAS
Aduanas afirma además que existiría clonación de facturas ya que existen documentos con la misma denominación (factura) el mismo número (001-002-000640) y mismo timbrado (15383810) , presentadas ante las aduanas de Paraguay y Aruba, pero que tienen diferentes contenidos y montos consignados.

FECHAS
El documento presentado ante la Aduana de Paraguay se expidió el 11 de mayo y el presentado en Aruba, el 6 del mismo mes. “Esto podría estar motivado porque según el manifiesto de carga de exportación presentado al Paraguay, la fecha del vuelo era el 13 de mayo de 2022, es decir, el mismo día que efectivamente el avión llegó a Paraguay debía aterrizar, cargar y volver a salir”, recalca el informe.
Sin embargo, la tripulación del avión estuvo tres días en territorio paraguayo. “De esta manera, al “clonar” la factura a una fecha de expedición más cercana, se justifica la estadía de estas personas sospechadas de terrorismo, durante este tiempo “extra”, indica el reporte.
INCOSISTENCIAS EN PAGOS
Otro dato llamativo dado a conocer es el registro de las transferencias desde Tabacos USA a la cuenta de Tabesa en el Banco Nacional de Fomento, por el presunto pago de las mercaderías remitidas en el avión.
En tal sentido se registran pagos por U$S 559.148, U$S 155.210, U$S 149.920 y U$S 332.475, totalizando 1.196.768 dólares, una cifra que excede el monto estipulado como pago para la compra de cigarrillos. Es más, este pago se realizó, siempre según el informe, antes del envío de las mercaderías, afirma Aduanas.