Sebastián Acha, analista político, habló hoy en Economía a 1000 sobre el contexto paraguayo actual de campañas electorales con miras a las generales del año 2023. Explicó principalmente las distintas variables que se dan entre el electorado a la hora de elegir a sus candidatos y como estos pueden influir en ellos.
Acha comenzó señalando que el contexto electoral trajo consecuencias económicas negativas, debido principalmente a la exagerada creación de cargos por parte del Gobierno justamente por la proximidad de las elecciones. Si bien Sebastián admitió que es algo que ocurre normalmente, advirtió que esto no es algo a lo que deberíamos acostumbrarnos.
Para el analista, la democracia, al menos en Paraguay, está subvalorada, ya que en la actualidad muchas personas no conocen lo que es vivir bajo un Estado que te dice lo que tenés que pensar. Mencionó el caso actual de Turquía, en el cual por ejemplo casi todos los canales de televisión noticiosos solo se centran en hablar del mandatario turco Erdogán.
Sebastián manifestó que la ciudadanía suele ser muy crítica y racional con los políticos, pero a la hora de elegirlos termina actuando como si estuviera llena de “niños de 12 años”, votando muchas veces por meros atractivos físicos o superficiales que los candidatos podrían o no tener, para recién luego tener en cuenta sus ideas de Gobierno.
Para Acha, el sistema de voto desbloqueado que por primera vez se utilizará en estas generales es algo que puede resultar impredecible, ya que nunca antes se había tenido esa posibilidad de elegir. Comentó que será la posibilidad para muchos candidatos que se encuentran atrás en las listas para poder entrar si es que se mueven y segmentan adecuadamente a su favor.
Por otro lado, Sebastián añadió que eso convertirá a todos los candidatos al Congreso en competidores con sus propios correligionarios, lo cual también será interesante. Lo recomendable en estos casos para los postulantes es segmentar adecuadamente el público a través de las distintas propuestas específicas que irían dirigidas a un sector particular.
A su vez, esta nueva opción podría ayudar a que deje de haber postulantes que solo ponen dinero para estar bien posicionados y ya ingresan al Congreso sin mucho esfuerzo. Por otra parte, esto ayudará a determinar si realmente existe una “crisis de representación”, ya que si los votos terminan yendo para donde siempre van, resultará que la representación simplemente siempre fue la que la gente quería.
Para Acha, hoy en día la tendencia es que la gente elija a aquellos que se muestren duros y ofrezcan soluciones concretas, sin importar cuales estas sean. En este sentido, puso como ejemplo a Juan Carlos Galaverna, que con una lista solitaria armada por él ingresó igual. “Yo no digo que estos sea bueno o malo, pero lo que si es que hay muchos paraguayos a los cuales le gusta eso”.
En cuanto a los jóvenes, manifestó que muchos de ellos ya ni siquiera irán a votar nunca más, puesto que sus posiciones políticas solo las expresan a través de redes sociales, por lo que podría ser incluso interesante que se planteé la posibilidad de que se pueda elegir por internet directamente en el futuro.
Como dato interesante, Sebastián manifestó que lo cierto es que no se puede hacer campaña sin invertir como mínimo 4 millones de dólares, por lo que desde luego existe el riesgo de perder ese dinero si no se gana la elección. A su vez, dijo que muchas personas honestas “de buen pasar” que se quejan de que los mismos “impresentables” siempre aparecen, no quieren invertir en los candidatos que ellos si apoyan.
En este sentido, al no involucrarse las personas honestas con dinero en las campañas políticas, esto da el terreno para que criminales vinculados al narcotráfico por ejemplo sean los únicos que se metan para adquirir más poder, lo cual se agrava teniendo en cuenta que en la actualidad existe un “endiosamiento” de este tipo de personajes.