Manuel José Ossandón, abogado y exconvencional constituyente chileno, habló hoy con Radio 1000 sobre el proceso de cambio de la Constitución por el cual está pasando su país actualmente. Aseguró que durante esta reforma se han visto muchas contradicciones tanto del Gobierno recientemente electo como de los sectores que lo apoyan, autodenominados “independientes”.
Explicó que esto se está dando luego de un contexto muy complicado a raíz del estallido social de finales del año pasado, y que durante este proceso se excluyó a partidos más extremistas en cuanto a sus propuestas. La última reforma había sido durante el Gobierno de Lagos y había eliminado muchas de las cuestiones autoritarias establecidas por Pinochet, aunque hasta hoy hay gente que asegura que la actual Constitución sigue pareciéndose a la del fallecido dictador. Esto último, Manuel lo ve como un sinsentido.
La decisión de modificar la Carta Magna se dio a través de un plebiscito y de este trabajo de reforma formaron parte diversos movimientos independientes, aunque algunos de estos en realidad tenían muchos vínculos directos con sectores más de extrema izquierda como el del Partido Comunista. La tendencia, según Manuel, es que la actual propuesta de Constitución se rechace.
La votación por la aprobación o no se dará en Setiembre de este año y los habilitados serán todos los mayores de edad de Chile. Manuel comentó que existe el miedo de que se deje votar a la población penitenciaria, ya que si bien actualmente los presidiarios pueden votar si no cuentan con penas superiores a 3 años, con las nuevas reformas podría elegir cualquiera de estos.
Ossandón considera que la participación no llegará a ser exageradamente alta, y además ninguna encuesta dice que la aprobación por esta nueva Constitución podrá correr, y esto a pesar de que el año pasado un 80% de los chilenos apoyaron la reforma. A lo largo de este tiempo, según Manuel, se han ido notando muchas mentiras dentro del considerado supuesto “sector independiente” durante el proceso constituyente.
Respecto a este último punto, el exconvencional incluyó al mismo Gabriel Boric, ya que consideró que ganó la elección a Presidente justamente por mostrarse como un representante de la izquierda pero más moderado, algo que Ossandón asegura que él nunca fue. “En cierta manera lo que hizo fue tirar un boomerang criticando al gobierno de Piñera para terminar demostrando que era peor que él”, sentenció.
En cuanto a la situación económica, el dólar en Chile se encuentra totalmente disparado y todo indica que la inestabilidad política no ayudará a mejorar nada, ya que la polarización no se detendrá a juicio del exconvencional.
Otra cuestión que está generando problemas es el excesivo reconocimiento de la autodeterminación de varios pueblos indígenas en varias regiones, generando de esta manera conducciones paralelas en numerosos puntos del país y en algunos casos bastante radicales.
También se está planteando garantizarles puestos en instituciones públicas vía cupos y solicitarles permisos para ciertas políticas públicas. Todo eso genera un contexto que haría muy difícil la inversión y el consiguiente progreso del país.